Cuando la calma comience a retornar al norte, el siguiente paso será la reconstrucción de las ciudades, para que las familias puedan volver a la normalidad.
El director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC, Jonathan Barton, explicó en ADN que “la mayoría de los asentamientos humanos en Chile son construidos antes de cualquier sistema de regulación y planificación, por eso los planes reguladores regularizan lo que ya está armado”.
El experto inglés advirtió que en Chaitén y Biobío, post tsunami, la gente volvió a las zonas de riesgo. ¿Cómo minimizar riesgos? Incentivando la relocalización sustentable, propone Barton.
El arquitecto y urbanista de la UC, Iván Poduje, señaló que el factor arraigo es relevante, por lo que la relocalización debe ser en lugares cercanos a los puntos destruidos. Poduje indicó que en Chaitén la relocalización fue lejana, “demasiado radical, por eso no funcionó”.
Además, el urbanista dijo que ante catástrofes tenemos a la Onemi para responder a emergencias, pero no hay sistemas de prevención. Así, la relocalización debe incorporar obras de infraestructura que minimicen riesgos.
Temas relacionados
Medio millón de personas vieron afectadas su calidad de vida, seguridad y productividad por atentados del último mes en el sur
Reconstrucción tras incendios: Por qué el “exitoso” proceso en Santa Olga no es totalmente aplicable en la actual tragedia.
Atisba propone proyectos en eriazos fiscales
Catastro de Atisba: El 31% de edificios del eje Alameda Providencia presentan daños a raíz de las protestas.