Entrevista Ivan Poduje en Plataforma Urbana
- Publicado en:
- Plataforma Urbana |
- Categorías:
- Desarrollo Urbano
“Hay que contar con respaldos legales e institucionales para que los proyectos funcionen” por Beatriz Mella Como uno de los actores relevantes en la elaboración de estudios y planes de ciudad, esta semana hemos querido entrevistar al arquitecto Ivan Poduje*. Una de las principales problemáticas que diagnostica en cuanto al […]
“Hay que contar con respaldos legales e institucionales para que los proyectos funcionen”
por Beatriz Mella
Como uno de los actores relevantes en la elaboración de estudios y planes de ciudad, esta semana hemos querido entrevistar al arquitecto Ivan Poduje*. Una de las principales problemáticas que diagnostica en cuanto al urbanismo en Chile, tiene que ver con el ámbito de la gestión y administración de la ciudad, ya sea por la falta de coordinación de los actores, la falta de atribuciones que tienen los gobiernos locales, la dificultad para ejecutar proyectos, o el aumento de demandas de movilidad y sociales.
En cuanto a la Reconstrucción, considera que está pasando por un momento complejo, diagnosticando que los problemas se generarán a partir de futuras expectativas incumplidas e instrumentos inexistentes. Comenta también sobre los impactos del Costanera Center y sobre la Ampliación del límite urbano, sobre el cual vislumbra un escenario más favorable en cuanto a los aspectos de sustentabilidad del plan en la medida que las exigencias y mitigaciones se cumplan.
*Ivan Poduje es Arquitecto PUC, Magister en Desarrollo Urbano IEUT. En el ámbito profesional es Socio de Atisba, oficina que realiza estudios y proyectos urbanos para empresas públicas, ministerios y municipalidades.
BM: ¿Qué le hace falta al urbanismo en Chile?
IP: “Yo hablaría primero de la formación que tenemos los arquitectos que nos dedicamos a esto después. Las escuelas de Arquitectura no tienen mallas ni cursos que permitan formar profesionales especializados en el urbanismo y esto tiene consecuencias muy graves. La primera es la intrascendencia en la que ha caído la arquitectura por esa formación renacentista que se tiene en muchos casos para ver los problemas, sin base, sin fundamento, sin conocimientos técnicos (…) Eso hace que en la discusión del PRMS pasen cosas insólitas (…) como que el plan no se hace cargo de la relación entre la cordillera y el mar, que el plan no se hace cargo de la regeneración urbana, que el plan no se hace cargo del empleo… (…) Hemos perdido mucha influencia y creo que eso requiere un reformateo importante de la formación de nosotros como arquitectos y me parece que es un tema de largo plazo. (…) En otra línea está la carencia institucional que la comentaba Abuauad de manera muy lúcida y que tiene que ver con lo mismo de la reconstrucción, no podemos hacer grandes transformaciones sin leyes, sin presupuestos, sin instituciones acordes.
BM: Qué consecuencias trae para Santiago la expansión del límite urbano?
IP: “Yo creo que las consecuencias que va a tener son básicamente acomodar un crecimiento tendencial que se iba a producir de todas maneras, en comunas que tienen una tendencia de expansión ya consolidada o relativamente importante (…) Y si las mitigaciones y las exigencias se cumplen, yo creo que ese crecimiento va a ser más sustentable que si no hubiesen estado estas condiciones, o si es que esa demanda de localización se hubiera ido a las comunas que tienen las reservas de suelo que están más alejadas del radio urbano de Santiago. ”
BM: ¿Cuáles son los desafíos para Santiago los próximos 10 años?
IP: “Hay tres grandes desafíos que ya están en consenso de todos los actores que participan de esto. Hay un desafío de transporte y conectividad que puede llegar a ser crítico (…) El segundo desafío es el de la integración social o de romper los patrones de segregación (…) es un problema serio, creciente y que requiere de cirugía mayor (…) Lo tercero es una mezcla entre el problema ambiental del aire fundamentalmente en Santiago, que es un problema que no se ha logrado resolver tampoco, y la preservación de ciertos lugares que tienen valor patrimonial y que requieren de un tratamiento distinto con herramientas que ahora no tenemos. Podríamos agregar un cuarto punto, que tiene que ver con la habilitación de lugares de esparcimiento (…) pero lo veo en un rango de prioridad distinto.”
BM: ¿Hacia dónde debieran direccionarse los esfuerzos de la Reconstrucción hoy?
IP: “Yo creo que la reconstrucción está pasando por un momento complejo, que tiene que ver con dos problemas: primero la generación de expectativas completamente irreal, irracional y peligrosa (…) Yo creo que ha habido una generación de expectativas tremendamente sobredimensionada e irreal y que puede llegar a ser muy peligrosa cuando no se cumplan esas metas. Y de hecho eso va a pasar. Lo segundo es que se está trabajando con instrumentos que no tienen ningún peso legal, ni administrativo ni institucional. Si tú trabajas en la ciudad, sabes que tienes que contar con respaldos legales e institucionales para que los proyectos funcionen. (…) Yo creo que el primer esfuerzo de reconstrucción que debió haberse hecho desde el principio y no se ha hecho, es ejecutar un conjunto de reformas que permitan que estas expectativas, que estos planes que se han propuesto se puedan cumplir, y no se ha hecho nada de eso.”
BM: ¿Qué impactos se pueden esperar del Costanera Center y qué soluciones debieran pensarse en relación a esto?
IP: “Costanera Center refleja muy bien este GAP o esta diferencia que se está produciendo entre el aumento de las demandas de movilidad, de transporte, y el rezago de las obras o de las soluciones. En ese caso concreto hay hace mucho tiempo un plan formulado con 12 proyectos viales, una red de estacionamientos, que tiene una propuesta de un cordón de tarificación vial, que fue propuesto hace 5 años y anunciado por 3 ministros. Y no se ha hecho nada en la práctica, y la primera obra que se hace es la que tiene que estar, en la secuencia constructiva, en el punto 4 o 5. (…) Yo creo que eso refleja muy claramente todos los problemas de los que hemos hablado: la falta de coordinación de los actores, la falta de atribuciones que tienen los municipios o los ministerios para coordinarse entre sí, la dificultad que está teniendo ejecutar proyectos de cualquier tipo en la ciudad de Santiago y el contraste entre el aumento de las demandas y la imposibilidad de ejecutar proyectos”
BM: ¿Qué herramientas debieran ser utilizadas o hacen falta en el ámbito de la planificación?
IP: “La planificación debiera funcionar siempre idealmente coordinando tres tipos de herramientas: inversión, regulación y herramientas de incentivos o de precios. Yo creo que con esas herramientas bastan, el problema es que esas herramientas van disociadas (…) Hay herramientas que urgen, legales por ejemplo, para dar coherencia a todas estas medidas que se están tomando en materia de desarrollo condicionado, y herramientas que permitan desarrollar proyectos urbanos en sectores parciales de la ciudad”