Atisba

Estudio Atisba advierte que hubo planificación profesional en el diseño de la megatoma de San Antonio y pobladores apuntan a inmobiliaria

La oficina de urbanismo Atisba realizó un estudio sobre la creación de la toma del Cerro Centinela, que advierte que el asentamiento fue planificado desde un principio. En ese sentido, destaca que la distribución de las casas y las calles fueron diseñadas por equipos profesionales. «Existió planificación y recursos para […]

La oficina de urbanismo Atisba realizó un estudio sobre la creación de la toma del Cerro Centinela, que advierte que el asentamiento fue planificado desde un principio. En ese sentido, destaca que la distribución de las casas y las calles fueron diseñadas por equipos profesionales. «Existió planificación y recursos para diseño, topografía y movimiento de tierras con maquinas. Esto fue un trabajo profesional, pero ilegal», destaca Iván Poduje, director de Atisba, sobre el informe al que tuvo acceso The Clinic.

La semana pasada el Gobierno y los dueños del terreno de la megatoma de San Antonio firmaron un protocolo de acuerdo que será clave para el futuro del asentamiento ilegal. Como primera medida, se ordenó suspender el desalojo de la toma del Cerro Centinela, que estaba programado para el pasado jueves 27 de febrero.

Pese a que el protocolo de acuerdo establece las bases para que el terreno sea adquirido por las familias que habitan la megatoma y no por el Estado, este hito marcó un precedente ante los loteos irregulares y las tomas a nivel general.

Esto, ya que, según la oficina de urbanismo Atisbaexisten antecedentes para pensar que la toma fue planeada desde un principio, ya que tiene características similares a un proyecto inmobiliario irregular. Es decir, no fue un asentamiento que surgió de un día para otro, sin planificación, como el caso de la toma dignidad de La Florida, por ejemplo. En este caso, el informe sugiere que fue construida con un trabajo profesional.

Este estudio compartido con The Clinic coincide con el relato de uno de los voceros de la megatoma de San Antonio, quien explica que en 2019 un representante de la Inmobiliaria San Antonio S.A. les ofreció el terreno.

“En enero aparece don Luis Medel, uno de los voceros de esta inmobiliaria, y nos hace el ofrecimiento de tomar el predio. Nos dijo que hiciéramos vida acá, de forma ordenada, coordinada, como él le dijo en su momento. Él no quería casas callampas, sino le quería casas bonitas. En base a eso comenzó a llegar más gente, y de cierta forma nos fuimos organizando”, cuenta sobre el inicio de la toma Luis Fuentes, poblador y vocero de la toma.

El estudio de la oficina sobre el campamento da cuenta que efectivamente se realizó de forma ordenada. “Hemos concluido que existió planificación y recursos para diseño, topografía y movimiento de tierras con maquinas. Esto fue un trabajo profesional, pero ilegal”, destaca el director ejecutivo de Atisba, Iván Poduje.

El orden dentro de la megatoma. Foto: Atisba.

Las razones para sospechar de diseño planificado de la megatoma de San Antonio

Dentro de las razones para sospechar de la planificación de la toma, se considera el proyecto del loteo, y su desarrollo en sitios vacíos. Además, llamó la atención del estudio la inacción por parte de autoridades a medida que se iba expandiendo.

El reporte de Atisba explica que la megatoma de San Antonio “tiene un diseño geométrico de calles, manzanas y predios similar a un proyecto de loteo regular. Esto explica la alta precisión que existe en los trazados, lo que quiere decir que fueron diseñados primero, y luego abiertos con maquinaria y apoyo topográfico en terreno“.

De acuerdo con los estudios de la oficina, esto implica inyección de recursos y coordinación. “Por eso se diferencia de otros campamentos de gran tamaño como Nuevo Amanecer de Cerrillos o Alto Molle de Alto Hospicio, que crecieron de forma orgánica, sin una planificación previa. Por eso su trama urbana es más desordenada y su geometría muy variable”, detalla el estudio de Atisba.

El análisis de Atisba destaca además que el ordenado crecimiento de la megatoma también es inusual. En ese sentido, demuestra que el crecimiento de la toma, la apertura de las calles, y la distribución de los terrenos por familia son similares a los diseñados por inmobiliarias dedicadas a la venta de sitios.

Megatoma de San Antonio. Foto: Agencia UNO.

“Se delimitan los predios , y en muchos casos estos se cercan sin casas o con una habilitación precaria, que es usada generalmente para “reservar” el sitio. Este modelo es observados en tomas que venden o arriendan sitios”, señala el informe.

Poduje reclama que esto “es gravísimo. Quiere decir que existe una industria ilegal que presta servicios y arrienda maquinas para tomarse terrenos, lo que ha generado estragos en Latinoamérica. Las ciudades se salen de control ya que el negocio es muy rentable. En Perú mueve 1.000 millones de dolares por año. les dicen traficantes de suelo”.

El diseño de la toma de Cerro Centinela

La megatoma de San Antonio es un terreno de 218 hectárea que nació a fines de 2019, y hoy alberga a más de más de 4.500 familias. Es considerado el asentamiento irregular más grande de Chile.

La versión del dirigente de la toma, que la habita desde sus inicios, respalda el informe de Atisba sobre el diseño planificado del asentamiento.

“La condición que dijo en este caso el señor Luis Medel fue una sola: no construir casas callampas. Lo dijo así, literal. y hacer vida acá, darle vida a este lugar, que de hecho este lugar era un basural. Se encontraban autos robados, desmantelados”, señala Luis Fuentes.

El reporte de Atisba demuestra que la toma está dividida en cuatro sectores.

El sector 1 “Centinela” tiene una superficie de 99,7 hectáreas, 2.051 viviendas y una población
estimada de 7.487 habitantes. 
Es el sector más grande y emblemático de la toma y su acceso
está por la calle Manuel Bulnes. El sector 2 “Manuel Bulnes” es el más pequeño, con 22 hectáreas, 484 viviendas y una población estimada de 1.768 habitantes.

Agencia UNO.

Luego está el sector 3 de Aguas Saladas, que está delimitado por dos quebradas, y tiene 52 hectáreas, 1.287 viviendas y 4.698 habitantes. Por último, el sector 4 “Vista Hermosa” equivale al límite norte del predio, y tiene 45 hectáreas y 4.407 habitantes distribuidos en 1.207 viviendas, con acceso desde el Camino Viejo a Cartagena.

La exactitud con la que se delimitan los terrenos, reclama el estudio de Atisba, es similar a proyectos de viviendas estatales. En esa línea, el informe remarca que “este diseño es muy parecido al modelo de la “Operación Sitio” (9 x 18) ejecutada en el gobierno de Frei Montalva, y que fue extraordinariamente eficiente para lotear en poco tiempo”.

El acuerdo del gobierno con la inmobiliaria y la versión de los vecinos

Según destaca el relato del dirigente vecinal, la inmobiliaria desde un principio planteó la posibilidad de vender el terreno a los vecinos. Luis Fuentes remarca que esto fue ofrecido a los vecinos desde un principio, con un precio fijo que rondaba los $7 millones por hectárea.

Otro antecedente, tiene que ver con que la toma jamás fue violenta, siempre fue pacífica y premeditada. “La ocupación tampoco fue de forma violenta. Nunca estuvo cerrado este lugar, ni con rejas, ni con nada. Él (Medel) nos invitó y que a futuro teníamos la posibilidad de poder comprar estos terrenos con variación de precios. En relación a los que tienen vista al mar y los que no“, afirma Luis Fuentes.

El protocolo de acuerdo firmado por el Gobierno y la inmobiliaria establece la posibilidad de que las familias compren el terreno. Si bien ahora se debe discutir el diseño de cómo va a ser adquirido el terreno, confirma que esto es una posibilidad. De todas formas, el acuerdo remarca que la compra debe realizarse de una y no por terreno, lo que será gestionado por 32 cooperativas integradas por las familias.

Publicado el 31 de Mar

Síguenos en Twitter