Estudio detecta que 30 mil familias viven en ocupaciones de más de 500 casas y de ellas, 15 mil habitan en espacios cuidadosamente proyectados, usando topografía, urbanismo y maquinarias.
“La usurpación del cerro Centinela en San Antonio, Región de Valparaíso, puso en la agenda el problema de las ‘megatomas’. Pero no es el único caso”. Así parte el informe “Megatomas y Usurpaciones Inmobiliarias en Chile”, elaborado por la oficina de arquitectura Atisba, del urbanista Iván Poduje. De acuerdo al estudio, tras el estallido surgieron 22 megatomas entre Arica y Temuco, lo que implica el 2% del total de 1.426 asentamientos precarios del país. Pero agrupan 30.015 familias y 108.955 personas. Eso quiere decir que ese 2% de asentamientos concentra el 26% de la población que vive en predios tomados en el país. Y de las 22 megatomas, 11 muestran rasgos de planificación y sólo seis siguen el modelo tradicional, sin planificación inmobiliaria, con una trama urbana desordenada y predios más pequeños e irregulares que no dejan sitios vacíos por semanas o meses. Las otras cinco mezclan ambos modelos.
Campamentos
Mapa de megatomas: Mitad de las usurpaciones surgidas tras el estallido fueron planificadas
Publicado el 16 de Marzo de 2025
Medio: El Mercurio
Temas relacionados
Tomas planificadas: Delegados regionales aseguran que persiguen a loteadores
Tomas planificadas
Poduje por campamentos: “La señal que estás dando es muy mala para aquellos que cumplen las reglas”
Estudio Atisba advierte que hubo planificación profesional en el diseño de la megatoma de San Antonio y pobladores apuntan a inmobiliaria